top of page

Cultura y Tradiciones

Vestuarios:

 

Hay comunidades negras numerosas y sus tradiciones culturales son de origen africano e impregnan el modo de ser y la vida diaria en sitios como Tumaco. Su traje juega un papel importante dentro de sus folclor autóctono, pero por lo general estas regiones son bastante pobres y por ende, su vestuario.

 

 Cuando hablamos de tradición, presenta a la mujer con un vestuario muy colorido, elaborado en telas suaves (seda blanca, amarilla, rosada, etc), adornado con figuras de hilo que le dan aspecto florido y en hilos dorados. Las faldas llegan hasta los tobillos y sus vivos colores resaltan su piel negra. En especial cuando se danza una jota, una juga o una polka.

 

 El vestuario del hombre,está compuesto por camisas de seda blanca con manga larga y pantalón en dril blanco; zapatillas o alpargatas de igual color, elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa.

​

En el valle, Cauca y Nariño, son bastante informales. La mujer lleva blusas o camisas de lino o seda con colores pasteles, y predominio de las minifaldas. En la ciudad de Cali y poblaciones vecinas por su alta temperatura las mujeres no acostumbran a usar medias veladas.

 

 El vestuario del hombre es también informal. Utiliza mucho la camisa de manga corta en telas suaves y pantalón de lino. En Nariño el clima es frío por lo general, puesto que dicha zona se encuentra en su gran mayoría ubicada en zona montañosa de la Cordillera Central. Entre algunos están:

 

vestido_de_pescador_costeño.jpg

 VESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO:

 

Pantalón blanco remangado hasta la rodilla; camisa de cuello y adornado con letines; bolsa de fique de diferentes colores; sandalias de tres puntadas y sombrero de trenza tejida de color blanco y negro.

 VESTIDO PARA BAILAR LA CUMBIA:

 Una amplia pollera adornada con boleros bordados con letines y pasacintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo; blusa blanca ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también adornada con pasacintas y letines.

VESTUARIOS PARA VAILAR CUMBIA.jpg
vestido para bailar bullerengue.jpg

VESTIDO PARA BAILAR BULLERENGUE:

​

 Falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño.

 VESTIDO PARA BAILAR MAPALÉ:

​

La falda es una amplia pollera; la blusa escotada y adornada con arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza llevan un pañuelo.

vestido para bailar mapale.jpg

Peinados:

 

El peinado afrocolombiano, no es solo una cuestión éstetica propia de las persona negras, dentro de todos y cada uno de los peinados que vemos a diario hay un legado cultura, de resistencia e identidad que se fortalece día tras día.

 

Las texturas, los diseños y tejídos realizados eran en la época de la esclavitud diseñado como mapas que indicaban los caminos de escape hacia la libertad ósea hacia los palenques donde habitaban negros que habian formalizado sus territorios rodeados de costumbres y estilos de vida propio africanos.

 

Actualmente los peinados negros,se han globalizado al igual que las costumbres y son utilizados por personas de otras etnias que sin saber el significado, lucen con orgullo e imponen como moda algo que siempre ha existido, pero que los medios de comunicación han omitido por mucho tiempo.

peinados03.jpg
peinadoso5.jpg
peinados.jpg

Artesanías:

 

Los africanos traidos a Colombia eran portadores de destrezas artísticas y artesanales, entre ellas: la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales.

 

 Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética.

 

 La creatividad de los grupos afrocolombianos se expresa tanto en el campo del arte como en el de las artesanías. Su arte representa un proceso de creación anclado en lo colectivo, a diferencia del sentido individual que prima en la sociedad occidental. Lo colectivo del arte afrocolombiano no sólo fluye en la narración de lo propio, también relata las zonas de empalme e influencia con lo otro, expresando de este modo sus contactos con otros grupos o ideologías. Su aferramiento a lo tradicional no lo exime de su búsqueda de contemporaneidad.

 

 Arte y artefactos afrocolombianos están presentes en en todas las grandes ciudades del país. Además de la poética de estas creaciones, ellas encierran la memoria histórica y cultural de sus pueblos.

 

 En Colombia existen muy pocos estudios acerca del arte y de la artesanía afrocolombianos. Sin embargo, es tiempo de comenzar a realizar investigaciones al respecto para incorporarlos de manera digna en los repertorios del patrimonio cultural de la Nación.

Artesania06.png
Artesania04.jpg
Artesania02.jpg
Artesania.jpg
Artesania06.png
aretesanias_metales1.jpg
aretesanias_metales.jpg
aretesanias_metales¡2.jpg

Metales:

 

 El uso de metales es frecuente en las expresiones artísticas y artesanales de los grupos afrocolombianos, circunstancia que tiene que ver con las particularidades geográficas y del subsuelo de los lugares donde fueron llevados como esclavizados y donde luego levantaron sus propios poblados.

 

 Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes, zapes y balantas, por ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas españoles, pues sabían de sus destrezas como herreros. Dichas sabidurías ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es por esta razón que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición de la forja del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en algunos lugares de la costa Caribe.

Maderas:

 

El uso de la madera en la elaboración de artefactos artesanales entre las comunidades afocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico describe la relación íntima que la gente mantiene con la selva. La madera es utilizada en la

construcción de las viviendas, en la elaboración de objetos para la vida cotidiana y en la fabricación de máscaras e instrumentos musicales.

artesania de madera.jpg
Foto-instrumentos-de-marimba-y-sus-compo

Instrumentos Musicales:

 

La construcción de instrumentos musicales en América sufrió procesos de transformación y ajuste desde el instante mismo en que arribaron los primeros esclavizados africanos.

 

Los artesanos y artistas afrocolombianos que actualmente fabrican y ejecutan instrumentos musicales exploran posibilidades creativas para preservar la esencia africana de sus producciones.

Palenqueras y San Basilio de Palenque:

 

 En Colombia tiene un montón de lugares mágicos, pero hay uno que es especialmente único. Su símbolo son las mujeres de piel oscura que cada día caminan por las playas de Cartagena, moviendo sus caderas anchas y balanceando en sus cabezas las palanganas llenas de frutas frescas que caracterizan a Colombia.

 

 Las palenqueras se asocian obligatoriamente con la playa, con el Mar Caribe, con sus vestidos de todos los colores, con las palanganas en las cabezas, con la fruta fresca y deliciosa, con las trenzas que hacen en las cabezas de los turistas, pero ellas son la imagen de una historia complicada y dura, las mujeres llevan en sus cabezas la tragedia de sus ancestros y simbolizan la lucha de los negros cimarrones (eslavos que con un gran valor huyeron de sus dueños para buscar un mejor futuro).

 

 El nombre de las „palenqueras” proviene del asentamiento San Basilio de Palenque, ubicado a unos 70 kilómetros de Cartagena, entre ciénagas y montañas.

 

 Las palenqueras conservan la tradición de la sociedad africana traídas a estas regiones durante la Conquista española, cuando a América del Sur llegaron los barcos llenos de esclavos provenientes del continente negro. Poco después, empezaron a aparecer en las altas montañas los palenques, es decir, donde se reunían los negros cimarrones o los rebeldes cuando escapaban de sus dueños.

 

 Desde el siglo XV, San Basilio de Palenque, considerado el primer pueblo de esclavos libre en América del Sur, vive igual como hace siglos.

DSC_0441.JPG
palenqueras_del_centro_historico.jpg
394.gif

Organización Social:

 

Los palenqueros viven en una organización social heredada de sus ancestros africanos: los „ma-kuagro”, de acuerdo con la cual toda la sociedad se divide en grupos de edad, lo que permite la división de trabajo, la protección del territorio, la conservación de las tradiciones basadas en la honestidad, la solidaridad y el espíritu colectivo.

3621_10924_6.jpg
mapa_lenguaje.jpg

Idioma:

 

En San Basilio de Palenque, sus habitantes utilizan entre ellos su propio idioma, la lengua criolla creada a base de vocabulario español con una fuerte influencia de idiomas africanos: bantú, kikongo y kimbundu.

Música:

 

Además del idioma, en el palenque se conservó la música africana y la tradicional forma de fabricación de instrumentos para interpretarla, como la marímbula y el tambor pechiche. En estos instrumentos se tocan los ritmos de:

 

  • La champeta criolla.

  • El son palenquero.

  • El bullerengue sentado.

 

Escucha la interpretación de bulleregue de Petrona Martínez de San Basilio de Palenque titulado: "Bonito que canta":

 

En Colombia, se han conservado varios palenques en la costa del Atlántico y en las regiones del Cauca y Nariño, pero el Palenque de San Basilio es el único lugar donde a pesar del transcurso del tiempo, la gente vive igual como hace varios siglos, guiándose por sus costumbres, tradiciones y ritos africanos. Uno de ellos es el rito de la muerte.

palenque.jpg
organizacion social.jpg
lumbalu_de_celina_padilla_valdez_15.jpg

Ritual funerario (el lumbalú)

 

El lumbalú es una de las tradiciones más arraigadas en San Basilio de Palenque. El lumbalú es un ritual funerario que dura 9 días y 9 noches y durante el cual los familiares y los amigos del fallecido lo despiden con cantos, bailes y alcohol (en este caso con ron), como suele pasar en África.

bottom of page